miércoles, 1 de diciembre de 2010

Actitud lirica

Enunciativa: El hablante expresa su interioridad utilizando un objeto concreto . es característico que se utilice la tercera persona.
Apostrofica: el hablante pareciera que esta entablando un dialogo con alguien (un tu imaginario), por lo que siempre le pregunta acerca de sus emociones.
Carminica:el hablante lírico expresa sus sentimientos. predomina su interioridad por sobre cualquier otra cosa.
Motivo lírico:
 Es aquello de lo que se habla en el poema ,es lo que inspira al autor a escribir un poema. que son sus vivencias.

UNIDAD NUMERO 3: "voces de la calle"

Género lírico:



Hablante lírico

Así como el género narrativo tiene en el narrador a la voz que relata las acciones de sus historias, el género lírico también posee un sujeto ficticio que aparece en cada poema y es individual y diferente a los de otros
poemas, aun cuando hayan sido escritos por el mismo autor. Nos referimos al hablante lírico. Él es quien susurra detrás de cada verso que leemos, declamamos o cantamos y que no corresponde al autor del poema, al igual que el narrador de cada cuento o novela no es el mismo sujeto que escribe esas historias.
Esta voz interna, hecha de lenguaje y por el lenguaje, se caracteriza y diferencia de los otros géneros porque expresa su parte más espiritual y profunda: las emociones, pensamientos, ideas y sentimientos que descubre
al enfrentarse al mundo que lo rodea, a los otros seres humanos y a las emociones y sentimientos de los demás seres, es decir, a su objeto lírico.
Imagina que el hablante observa correr el agua en un río y esto lo inspira para hablar sobre el transcurrir de la vida. En ese caso, si bien el objeto lírico de sus versos es el río, el tema de su poema es otro, en este caso, la vida y su transcurrir. A esto le llamamos motivo lírico, es decir, el tema del cual habla el poema y que se suele expresar como una vivencia del alma humana para el lector y que puede o no coincidir con el objeto de los versos.

Técnicas de investigación

Confiabilidad de las fuentes:El valor de las fuentes que consultamos para realizar una investigación puede ser evaluado de acuerdo con el nivel de confiabilidad de estas fuentes. La confiabilidad resulta ser un criterio muy importante a la hora de escoger material informativo para nuestras investigaciones.



Fuentes primarias y secundarias:


Las fuentes primarias son más confiables porque proveen información “de primera mano”; es decir, los datos o ideas que se presentan han sido elaborados por los mismos autores de la fuente.
Por ejemplo, si realizas una búsqueda sobre un concepto elaborado por Umberto Eco, la fuente primaria sería el libro escrito por Eco donde sale ese concepto.
La fuente secundaria es una fuente en la que se hace referencia a los conceptos a partir de otras fuentes. Por eso, puede tener menos confiabilidad que la primaria. Siguiendo el ejemplo, una fuente secundaria podría ser un manual de sicoanálisis en donde se explicaran algunos conceptos freudianos.
• Autoridad:
Tiene más confiabilidad la información que es entregada por un experto en la materia sobre la que investiguemos. Por ejemplo, es más confiable entrevistar a un economista para que nos explique las consecuencias de una crisis económica que a un ciudadano común y corriente, ya que este no tendrá el mismo conocimiento que el experto.
• Objetividad:
Mientras más objetiva sea la información que se presente, y menos espacio se dé a los juicios u opiniones del autor, más confiable será la fuente.
• Traducción:
La traducción de un texto es más confiable cuando se señala explícitamente quién ha sido el traductor de este.

Modalidades discursivas

La modalidad discursiva determina el modo en que se usa el lenguaje en las diversas situaciones de comunicación, en relación con los participantes de la interacción, con su posición y su identidad, con los vínculos que establecen entre ellos y con sus intenciones comunicativas. Cada uno de estos aspectos determina las elecciones lingüísticas que los participantes realizan para
elaborar sus mensajes. A partir de estos elementos, podemos hablar de tres tipos de modalidades básicas.


La modalidad personal se relaciona con la identidad y la posición de los participantes y permite señalar qué tanto se involucran con lo que dicen, es decir, si personalizan o no su discurso: pueden decidir hablar desde su yo o hablar desde una voz impersonal; o sea, utilizando la tercera persona. Un tenor personalizado es común en las conversaciones cotidianas, mientras que un tenor impersonal es característico de las situaciones de comunicación más formales, como, por ejemplo, el reportaje que leíste sobre los hombres y la crianza. En él, el escritor no usa su “yo” para hablar del tema, sino que lo hace desde un punto de vista externo, despersonalizando su discurso. El uso de “nosotros” se sitúa en la frontera entre lo personal y lo impersonal.
La modalidad interpersonal se basa en la relación que se establece entre los participantes de una situación comunicativa y se sustenta en dos ejes: proximidad/distancia y jerarquía/solidaridad. Es
aquí donde hablamos de simetría y asimetría entre los participantes. Considerando la relación que establece con su oyente o receptor, el emisor escogerá diferentes formas lingüísticas, como tratamientos corteses o informales (usted o tú), palabras más simples o complejas, entre otros.
Podemos decir que el tono interpersonal se define por quién habla y a quién.
La modalidad funcional se relaciona con las intenciones comunicativas de los participantes. Se define por el propósito con el que se produce un mensaje, ya que según sea su propósito, el emisor podrá escoger diferentes formas lingüísticas: puede querer ser expresivo, directo, didáctico, crítico, provocativo, informativo, entre otras, lo que determinará las palabras que escoge para elaborar su mensaje. Por ejemplo, una carta de amor tiene un tenor funcional de tipo más expresivo que una carta al director de un diario, que puede tener un tenor informativo o crítico, como en el caso del reportaje que leíste, en donde el tenor funcional puede ser caracterizado como informativo y reflexivo.

Sistema, norma y habla

Todos los hablantes de español compartimos una misma lengua, es decir, un mismo idioma que, a pesar de que se realiza de manera diferente en distintos lugares y entre diversas personas, nos permite comunicarnos y entendernos. A continuación veremos que, tal como lo propuso Eugenio Coseriu, la lengua puede ser analizada considerando tres niveles de organización: sistema, norma y habla.
El sistema de la lengua es el nivel más abstracto y corresponde a todas las reglas implícitas que hacen que una lengua sea una unidad diferente de otras lenguas. Estas reglas se relacionan con los sonidos, con sus formas de construir palabras, frases y oraciones, es decir, con aquellas leyes indispensables que determinan la unidad de un idioma. Son estas reglas las que hacen posible que las personas de Argentina se puedan entender con las de Colombia, y que los chilenos y chilenas nos podamos comunicar entre nosotros, a pesar de nuestras diferencias al hablar.
En un grado algo más concreto encontramos el nivel de la norma, que corresponde a variaciones generalizadas, comunes a un grupo de usuarios. Por ejemplo, el español de Chile y el de España, o la forma de hablar de los jóvenes. Podríamos decir que la norma es el conjunto de rasgos o características que nos permiten identificar rupos de hablantes. Existen cuatro tipos básicos de norma.

los personajes

Los personajes son aquellos seres que viven en el mundo ficticio y que viven o ejecutan la acción del
relato.



Según su jerarquía: se clasifican en principales o protagonistas y secundarios. Los personajes protagonistas son aquellos en torno a quienes gira la historia; la historia está íntimamente relacionada con ellos, pues es a ellos a quienes les sucede. Los secundarios, en cambio, están al servicio de los personajes principales: intervienen en la narración de forma importante, ayudan a que la historia se desarrolle, pero no son fundamentales ni trascendentales a la hora de evaluar la historia. Algunos autores identifican también un tercer grupo de personajes, llamados terciarios, los cuales sirven para ambientar y complementar las historias, pero tienen muy poca o nula participación en los principales hechos del relato.



Según su grado de complejidad: se distinguen los personajes planos y redondos. Los personajes planos son aquellos que tienen una característica psicológica bien definida y la mantienen igual a lo largo de toda la narración. Los personajes redondos, en cambio, poseen mayor profundidad, complejidad e, incluso, pueden llegar a ser ambiguos en algunos aspectos. En este sentido, son más parecidos a las personas en la vida real.

el narrador protagonista y el narrador testigo

Tipo de narrador:


Protagonista



Es aquella voz que relata los hechos que le
han ocurrido a él mismo. Él va narrando su
propia historia, generalmente utilizando la
primera persona gramatical y solo conoce
aquellos eventos que le han sucedido o
que le han contado.


Testigo



Este narrador está inserto en la historia,
pero cuenta las aventuras que le
ocurren al personaje protagonista.
Generalmente hace uso de la tercera
persona gramatical, pues narra las
acciones de otro, y su conocimiento
del mundo y los hechos varía según
cuán involucrado se ve en ellos.




Omnisciente





Es esa voz que, utilizando la tercera
persona gramatical, sabe todo sobre el
mundo que relata: pasado, presente
y futuro.
Está al tanto de todas las acciones,
ideas y sentimientos de personajes, aun
cuando estas puedan ser simultáneas.
No siempre entrega toda la
información de inmediato, para lograr
un efecto de sorpresa o de tensión en
su historia.
El narrador del cuento de Andrea
Maturana es un buen ejemplo.




Objetivo





Él observa y relata los hechos que suceden en
el mundo ficticio, pero solo está al tanto de lo
que ve. Se le suele comparar con una cámara
de cine o televisión, ya que necesariamente
realiza un “corte” al precisar un punto de vista
y no puede ver más allá de eso.
Si contaras todo lo que ves en el patio de tu
colegio durante el recreo, pero solamente
eso, sin saber qué piensan las personas que
ves o por qué razón hacen lo que hacen,
estarías narrando de la misma forma en que
lo hace este narrador.

UNIDAD NUMERO 2 : "Iguales pero diferentes"

Los Narradores:

En los textos narrativos, el narrador es la voz que se encuentra al interior de cada historia y que se encarga de relatarnos los acontecimientos que él y/o los demás personajes van realizando a lo largo
del desarrollo de esta. Nunca debes confundir al narrador con el autor, porque, como recordarás, en los textos literarios un autor crea un mundo ficticio, dentro del cual existe esta voz, también ficticia.
Todos los textos narrativos tienen al menos un narrador, y a lo largo de la historia, este ha venido ganando en complejidad y multiplicidad. Hoy en día, podemos encontrar textos con muchos narradores que cuentan una misma historia o textos donde un narrador no está completamente seguro de lo que cuenta; siempre dependiendo del efecto que se quiere lograr en la narración.

Las relaciones de la comunicación

La comunicación oral es la primera forma de interacción verbal entre dos o más personas, pues el ser humano empezó a hablar mucho antes de comenzar a escribir. La relación que establecen los participantes en la comunicación oral (denominados interlocutores) puede ser de dos tipos:
simétrica o asimétrica. 

En la relación simétrica ambos interlocutores tienen la misma jerarquía o autoridad y pueden relacionarse de manera cercana. Un ejemplo de relación simétrica es una conversación entre dos amigos.

Por su parte, en la relación asimétrica existe una diferencia de jerarquía entre los interlocutores, es decir, uno de ellos tiene autoridad por sobre el otro u ostenta un mayor rango o jerarquía social, laboral, de edad, situacional (relación cliente-vendedor), entre otros. Un ejemplo de relación asimétrica es la que se establece en el diálogo entre el director de un colegio y un estudiante. El tipo de relación que se establece entre los participantes condiciona el modo en que estos usan el
lenguaje para comunicarse entre sí.

Coherencia y cohesión textual

La coherencia Y Cohesión:



La coherencia y la cohesión son los elementos que tejen estas relaciones entre unidades del lenguaje,
relaciones necesarias para que podamos decir que un grupo de oraciones conforman un texto. Esto quiere
decir que todo texto, para ser considerado como tal, debe ser coherente y cohesivo.


La coherencia :


se refiere al significado global de un texto y abarca, por una parte, las relaciones de las palabras
con la situación en la que se genera el texto, y por otra, las relaciones de las palabras entre sí al interior del
mismo. Para que un texto sea coherente debe mantener un mismo tema y todos los elementos que lo
componen tienen que apuntar a ese tema. En otras palabras, podemos decir que un texto es coherente
cuando cada una de las partes que lo conforman está relacionada con el tema central.


La cohesión:


La cohesión es la propiedad que tiene un texto cuando su desarrollo no presenta repeticiones innecesarias y no resulta confuso para el receptor. La cohesión es una característica de todo texto bien formado, consistente en que las diferentes frases están conectadas entre sí mediante diversos procedimientos lingüísticos que permiten que cada frase sea interpretada en relación con las demás. Al redactar un texto resulta inevitable el repetir determinadas ideas o conceptos que son esenciales para el tema que se está tratando. Con el objeto de producir un texto lingüísticamente atractivo, el emisor suele utilizar determinados procedimientos para conseguir que esas repeticiones no sean literales o innecesarias: manteniendo el mismo contenido, con esos mecanismos puede introducir una cierta variación estilística y formal dentro del texto. Por lo demás, el problema que se puede presentar es que si eso no se hace con cierta precisión es probable que surgan dificultades para lacomprensión del texto, pues puede ocurrir que haya expresiones o palabras que sea difícil o imposible relacionar con algo ya dicho o que se vaya a decir.

tecnicas de investigacion

La ficha bibliográfica
Un paso importante en el proceso de realización de un trabajo de investigación es la búsqueda de
información apropiada. En esta búsqueda es posible que revisemos muchos libros, revistas, artículos y
páginas de Internet. Para no olvidar qué fuentes hemos consultado, qué cosas pueden sernos útiles y
dónde podemos obtenerlas, es conveniente utilizar fichas bibliográficas, pues nos permiten hacer una
especie de catastro detallado de las fuentes que hemos revisado.

martes, 16 de noviembre de 2010

estructura textual

Es cuando deseamos comunicar nuestros pensamientos, ideas, conocimientos o sentimientos por medio del lenguaje, y los hacemos construyendo textos, orales o escritos, para que se entiendan deben tener un orden para que sea expresado de buena manera el sentimiento o idea que queremos expresar; este orden lo conocemos como estructura textual con lo cual si no hay estructura no hay texto.
 En el cual debe haber:

Introducción: su función es representar con breves palabras el tema central del texto. Se plantean los objetivos y las motivaciones para escribir . Esta debe ser clara y llamativa para que el lector se motive a leer.

Desarrollo: su función es presentar el contenido del texto y profundizar en el tema . Es la parte mas extensa del texto.

Conclucion: su función es cerrar el texto y destacar los elementos mas relevantes.

martes, 9 de noviembre de 2010

los medios de comunicación de masas

características de los medios de comunicación:
El emisor entrega una información al receptor que puede ser colectivo o particular .
la comunicación es unidireccional, tiene un contexto que es el tema en que se basa .

Funciones de los medios de comunicación:

  • informar
  • educar 
  • entretener
  • formar opinión 


                                     "textos publicitarios"

-la propaganda          - publicidad comercial
-persuadir                  -posee una ideología

                                     " televisión"

su función  es informar entretener y guiar , en ella encontramos tres tipos de lenguaje el visual, auditivo y periodistico

mundo maravilloso

El mundo maravilloso tiene características  en donde la realidad corresponde a sus propias leyes .
Hay distintas clases de relatos maravillosos:
  • Maravilloso hiperbólico: El tamaño de los seres u objetos es irreal.
  • Maravilloso exótico: Los hechos irreales son introducidos como reales, excusándose en que suceden en territorios lejanos o desconocidos.
  • Maravilloso instrumental: Se hace uso de herramientas irreales en un entorno real. Puede suceder que dichas herramientas sean solo irreales para la época en la que transcurre el relato.
  • Maravilloso puro: Completamente inexplicable, donde lo irreal no son simples detalles como en los casos anteriores, sino que todo el entorno esta involucrado. Guarda menos similitudes con el "mundo real" que los otros casos.
Por qué es fantástico: El lector de este cuento difícilmente puede asumir el hecho irreal que aquí se produce. Este acontece de manera imprevista y repentina. No es un hecho que simplemente se asume y se prosigue con la lectura, sino que cambia sin aviso todas las leyes lógicas que, hasta el momento en que se produce el hecho, se podían aplicar perfectamente. El lector se queda con un sentimiento de incertidumbre ante la ambigüedad. El límite entre lo real y lo irreal se rompe sin ningún tipo de justificación y sin dar explicaciones. Supuestamente el enfoque de la novela estaba contenidoadentro del enfoque de la realidad, era un cuento adentro de otro cuento, pero este orden se quiebra y se mezclan los dos, provocando una molestia en el lector y convirtiendo al relato en un relato fantástico. No es maravilloso porque no hay manera de justificarlo, ni se asume con facilidad. No es extraño porque no hay causas lógicas que justifiquen lo ocurrido. (Por ejemplo no es un sueño, ni una alucinación).